Mejorando la calidad de vida de los habitantes de Pichincha
El Programa de Salud Integral cuenta con once proyectos los cuales buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes de diferentes sectores de Pichincha, a través de la implementación de estrategias de prevención de enfermedades y promoción de la salud. En cada uno de los proyectos se trabaja con niños, adolescentes, mujeres embarazadas, adultos, y adultos mayores. Se busca
Sentar bases sobre la lucha contra el Cáncer de Piel en el Centro de Salud Puembo, a través de estrategias y campañas de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento de lesiones de piel premalignas y malignas. Por lo cual, Internos Rotativos y profesores de la Escuela de Medicina, estudiantes de otras carreras, personal del Centro de Salud de Puembo y especialistas
Programa de entrevistas y presentaciones con estrategia psicológico social a través de medios radiales, televisivos, de prensa escrita y redes sociales, que promueva en la población la defensa de la libertad y la democracia. Ello implica promover una evolución de la conciencia ciudadana a favor de dichos valores. Expositor: Jaime Costales Peñaherrera PhD, clínico social y politólogo. Con este programa
Desde el 2015, la USFQ establece una colaboración con el Hospital Oskar Jandl en la isla San Cristóbal, Galápagos. Este acuerdo se centró en tres áreas clave. Investigación, abordando temas como la nutrición y enfermedades metabólicas en colaboración con las autoridades de salud locales y la Universidad de Carolina del Norte. Se implementó capacitación para el personal médico y no
En Ecuador existen un sinnúmero de emprendimientos en zonas consideradas rurales. Al ser pequeñas iniciativas, en muchas ocasiones no cuentan con el asesoramiento en diseño comunicacional para comunicar, de manera efectiva, su propuesta de valor. Consecuentemente, el objetivo del proyecto consiste en asesorar y facilitar el diseño comunicacional de nuevos productos y servicios, para, de esta forma, mejorar el posicionamiento
"Durante el sexto y último año de su formación académica, los estudiantes de medicina deben realizar una rotación por múltiples servicios médicos con el objetivo de desarrollar una serie de competencias clínicas, humanísticas y de vinculación con la comunidad, en preparación a su año de medicatura rural. La Rotación de Salud Comunitaria busca además desarrollar la competencia de los estudiantes
Desarrollo Comunitario Integral I (DCI I) es el primer semestre del curso de Desarrollo Comunitario Integral de la Facultad de Medicina que dura un año, y que forma parte de Vinculación con la Sociedad. En este módulo los estudiantes buscan aplicar las destrezas aprendidas para poder replicar actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad durante su
La comunidad kichwa El Edén mantiene una relación de cooperación con la Estación de Biodiversidad Tiputini USFQ, desde el año 1995. En el 2017 se firmó un convenio Tripartito entre el ministerio del Ambiente, la USFQ y la comunidad del Edén para garantizar la operatividad de la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT) en Yasuni. La USFQ durante los años de
El Río Guambi se encuentra ubicado en el margen oriental de la parroquia de Puembo. Este nace en la vertiente occidental de los Andes orientales, al este de Pifo, bordeando la margen occidental de Tababela y la mesa del aeropuerto de Quito, y desemboca en el Río Guayabamba. El curso del río recibe residuos que son vertidos directamente desde los